“¿Qué es esto del derecho a la salud?” Cuando una duda pone en riesgo a todo el sistema.
“No se puede decir que todo el mundo tiene derecho a todo”. Si uno lee o escucha esta frase de parte de un Ministro de Economía sería al menos cruel. Pero si quien lo dice es el Ministro de Salud de la Nación genera intranquilidad y muchas dudas sobre su responsabilidades.
por Nicolás Kreplak
Es un Gobierno que sabemos que no vino a garantizar derechos, pero sin embargo jamás hubiésemos imaginado escuchar a un Ministro de Salud preguntarse tan abiertamente: “¿Qué es esto del derecho a la salud?”.
Como si fuera algo que puede ponerse en duda. Es bastante novedoso que el propio responsable de garantizar la salud diga que esto no es un derecho. Pero, además, ¿Y si no es un derecho?, ¿qué es?
La frase la pronunció durante su presentación en la jornada anual de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos (AmCham), donde también aseguró: “No se puede decir que todo el mundo tiene derecho a todo, es todo una mentira. Esa mentira hay que dejarla de lado, hay que tener el coraje de decir que nos estamos mintiendo y que eso no es así. Cuando empecemos a depurar el sistema, las cosas van a ir cambiando y van a ser mejor”.
Estas ya no son opiniones aisladas ni discursos en televisión. Es una forma de pensar que se contrapone indudablemente a la que tenemos quienes trabajamos para garantizar un sistema de salud universal, más equitativo, más justo, más accesible, de mejor calidad. Porque sino, con esta teoría, ¿dónde se corta el derecho?, ¿después de qué paciente deja de serlo?
Si ni siquiera tenemos la idea de que la salud es un derecho y podemos ir a pelear por conseguirlo ¿qué nos queda? Si no es un derecho, ¿qué es? Es una mercancía para aquel que tiene dinero. Los derechos, o son universales o son privilegios.
En el fondo, esta forma de pensar se traduce en: ¿Tenemos todos el mismo derecho a vivir?, ¿quién tiene entonces la posibilidad de salvar a su hijo de una leucemia?, ¿o de garantizarle anteojos para que pueda estudiar?, ¿quién tiene que poder decir que eso le corresponde?, ¿el que lo puede pagar y el que no?