Nicolás Kreplak tiene 44 años. Es médico clínico, sanitarista, docente y militante.
Es Magíster en Salud Pública por la Universidad Nacional de Rosario y especialista universitario en Medicina Interna por la UBA. Se desempeña como docente de las cátedras de Fisiología, Salud Pública y Medicina Interna de la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y profesor adjunto en la Universidad de José C. Paz.
En el Hospital General de Agudos “José María Ramos Mejía” de la CABA hospital realizó la residencia en clínica médica, fue jefe de residentes y médico de planta (actualmente en uso de licencia). También se desempeñó como investigador básico en el departamento de Fisiologia en la Universidad de Buenos Aires, en el laboratorio de Nueroendocrinología de la Reproducción.
Es fundador de la Fundación Soberanía Sanitaria, un espacio de formación, discusión y difusión donde conviven referentes de la medicina social y perfiles sanitarios jóvenes en ámbitos de investigación, acción y docencia. El objetivo de este espacio es fortalecer el derecho a la salud y la integración del sistema de salud en Argentina y la región, proceso que se ha consolidado fuertemente en las últimas décadas.
En 2015 fue viceministro de Salud de la Nación durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Desde 2019 ocupó el cargo de viceministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires en la gestión de Axel Kicillof, y en 2021 asumió como ministro de la misma cartera, cargo que desempeña hasta la actualidad.
En su recorrido técnico-profesional, como médico e investigador, participó en publicaciones científicas, congresos y es coautor y autor de varios libros, entre los que se destacan La salud sí tiene precio (2021), que analiza la economía del sistema sanitario argentino, y el Manual de Salud Pública (2023), orientado a estudiantes de grado y posgrado de carreras vinculadas a las ciencias de la salud.
Además, dirigió y codirigió varios productos audiovisuales. En 2019 presentó el documental La insubordinación de los privilegiados, que expone el problema del acceso a la salud en contextos neoliberales. Desde el 2017 dirigió la revista Soberanía Sanitaria.
En 2022 presentó su segundo documental, El porvenir de la vida en común, que narra, a través de testimonios en primera persona, la transformación del sistema de salud mental bonaerense y el programa de externación manicomial.
En 2023 publicó su tercer documental, Pandemia: gestionar lo desconocido, que visibiliza la gestión, los desafíos, las decisiones y los objetivos del Estado de la Provincia de Buenos Aires durante la pandemia de COVID-19.